domingo, 25 de noviembre de 2012

FIN DEL TEMA







Un tema muy corto......




CAMBIOS SOCIALES EN EL SIGLO XIX


1.- LAS CIUDADES EUROPEAS.

Las grandes capitales de Europa crecieron a lo largo del XIX. Este crecimiento se debió a la emigración de la población campesina, que tuvo que abandonar el campo y emigrar a la ciudad a encontrar trabajo en la industria y los servicios.
La emigración proporciona una mezcla social y cultural debido a las oleadas de migraciones, lo que hizo surgir una nueva civilización en las ciudades.
El crecimiento de las ciudades siguió una disposición determinada:
    • El centro y los alrededores de la iglesia mayor o catedral era el lugar del palacio, la admón. y los barrios de la aristocracia.
    • La burguesía de negocios o profesionales se alineaban en amplias avenidas con sólidos y esplendidos edificios.
    • Los barrios pobres cercanos a las fábricas se situaban en los alrededores, alejados del centro urbano en los suburbios.

Esta situación abría una clara brecha social entre los sectores sociales en función del barrio que ocupaban, separados por la localización del barrio, tipo de vivienda, nivel de vida, forma de vestir y hábitos culturales, dando lugar a dos identidades sociales: una cultura obrera y popular y una cultura burguesa. La ciudad fue un escenario del enfrentamiento social, político y cultural.

Unos de los cambios más evidentes en la ciudad fue la implantación de servicios: empedrado de las calles, construcción de aceras, excavación de la red de cloacas, creación de servicios de distribución de agua, construcción de parques y jardines,  baños y lavaderos públicos, mercados, etc.
Además el desarrollo de los transportes cambió el aspecto de la ciudad: los tranvías eléctricos y a través de túneles como el metro se fue desarrollando a finales del XIX.
Esta “nueva ciudad” fue criticada socialmente por insana, deshumanizada, insegura, y estéticamente, fea y desorganizada, etc.

2.- VIDA Y CULTURA BURGUESA

La alta burguesía la componían industriales y banqueros, grandes comerciantes y empresarios, altos funcionarios, profesionales cualificados, militares de alta graduación, etc.
Controlaban el poder municipal y la planificación urbana (trazado calles amplias y rectas, expansión fuera de las murallas, diseño de nuevos barrios, etc.) edificaron nuevos y esplendidos edificios, reservándose el principal para su vivienda.
Las clases medias urbanas estaban formadas por propietarios de talleres y tiendas, personal intermedio de la admón., el ejército o profesiones liberales que procuraban imitar las formas de vida y los valores burgueses.

La casa era el dominio privado, el fundamento de la familia y el pilar del orden social. Suponían un símbolo del nivel social y los logros alcanzados. La casa representaba la riqueza de sus dueños.
En el interior, un gran salón para recibir visitas, allí la familia se ofrecía como “un espectáculo” : exponían la vajilla, la plata, unos muebles lujosos, adornados, mantelerías, paredes forradas con telas, cortinas lujosas, dobles en los amplios ventanales, con jarrones, cuadros, alfombras….También había un comedor de uso diario, un despacho, las habitaciones de los hijos y la alcoba matrimonial. Además había habitaciones para el servicio junto a la cocina.

El vestido era  una forma de expresar convenciones y formalismos. Se concebía para ocultar el cuerpo y para marcar las diferencias sociales. La higiene merecía menos atención que el aspecto exterior. Se hacía una gran ostentación, dejando pocas partes del cuerpo al descubierto           .
El vestido femenino era muy complicado con muchas prendas que escondían la forma de la mujer        

Se puso  de moda hacer excursiones al campo,  La burguesía adinerada solía tener una casa en el campo. Se  desarrolla la afición al mar y la montaña, se ponen de moda las playas y los balnearios.
La palabra turista se generaliza. El deporte y su práctica también era otra de las aficiones de la burguesía: futbol, el rugby, el tenis, el golf, el ciclismo, etc.


3.- CONDICIONES DE VIDA DE LAS CLASES TRABAJADORAS.

A este grupo social les une una condición común: disponer de una sola fuente de ingresos, el salario que reciben a cambio de su trabajo.
Otra característica común era la inseguridad laboral, no sabían cuánto iba a durar su trabajo o cuánto iban a cobrar, además si enfermaban, tenían un accidente o envejecían acaban en la mendicidad.

En las ciudades industriales las viviendas se encontraban cerca de las fabricas, así surgen los barrios obreros. Crecían de forma desordenada sin servicios mínimos: calles, alumbrado, conducción de aguas, vertidos, basuras, etc.
Los edificios eran de dos o tres plantas situadas en los suburbios. Calles, patios y corredores estaban muy deteriorados por el amontonamiento de basuras y desperdicios. Como no había desagües, las aguas sucias se estancaban, los malos olores debidos a la poca ventilación hacía de estas zonas focos de infecciones. Las casas tenían una o dos habitaciones y en común, la cocina y las letrinas.

El horario laboral variaba según la actividad,  en principio podía ser de 12 o más horas, con una hora y media para la comida y apenas si tenían días de descanso. Mujeres y niños trabajaban cobrando un sueldo muy bajo, casi la mitad que el de los hombres. Los niños no iban a la escuela y una gran mayoría de la población era analfabeta.

El sueldo era bajo y apenas llegaba para comida y vivienda. En la comida se gastaba más de la mitad, quedando muy poco para alquiler, ropa u otras necesidades. La mortalidad entre los trabajadores era muy alta, la pobreza era la tónica general de esta clase social.
Las condiciones de vida de los trabajadores eran pésimas, La harina era uno de los alimentos principales, así como la patata. El consumo de carne, frutas, verduras o pescado era escaso.
El gasto en ropa era muy escaso. Se compraba un vestido para varios años. Los trabajadores vestían blusa y gorra y las mujeres un vestido largo sin adornos.
El lugar de ocio de los hombres era la taberna, el único lugar que permitía relacionarse fuera del trabajo. Se lavaban más que los burgueses, ya que por su trabajo se ensuciaban más.


4.- EL MOVIMIENTO OBRERO.

Orígenes.

La mano de obra era abundante, las condiciones de contratación y salarios eran  muy desfavorables para los obreros, el despido era libre, y los trabajadores no tenían derechos. Los motivos de conflictividad social eran constantes.
Las crisis económicas eran periódicas lo que hacía crecer el paro.  En principio los trabajadores no son conscientes de su situación, pero poco a poco se fueron organizando para defender sus intereses: pedían mejoras de las condiciones laborales, la reducción de la jornada y el aumento del salario. Además, solicitaban el derecho al voto, a reunirse, a asociarse y a expresarse libremente.

Las primeras asociaciones de trabajadores.

El motor del asociacionismo obrero fue la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales. Estaban prohibidas, por ello el derecho de asociación y reunión fue una de sus primeras reivindicaciones. La huelga fue uno de los principales instrumentos de presión.
Las primeras fueron las Sociedades de Socorros Mutuos para auxiliar a sus asociados en caso de accidente, enfermedad o muerte.           


Primeras acciones obreras: el ludismo, Gran Bretaña.

El uso de las máquinas textiles supuso un empeoramiento de las condiciones de trabajo, por ello  los artesanos y trabajadores expresaron sus protestas destruyéndolas.
Solían enviar comunicados amenazadores a empresarios y comerciantes antes de dirigir su violencia con las maquinas. Firmaban con el nombre de Nedd Ludd de donde viene el ludismo, un legendario tejedor que había sido el primero en romper su telar.

La lucha política: el cartismo.

El ebanista londinense William Lovett se propuso conseguir derechos políticos para los trabajadores, por ello elaboró la Carta del pueblo, en la que se reclamaban el sufragio universal masculino, el voto secreto y la igualdad de distritos electorales.
El gobierno británico rechazo en tres ocasiones las peticiones de la Carta y reprimió las huelgas y los intentos de insurrección. El movimiento se debilitó, pero su existencia obligó al Estado a emprender la regulación de las relaciones  laborales: se estableció una ley de asociación más favorable y se limitaba la jornada laboral de mujeres y  niños a 10 horas.


5.- TEORÍAS Y DOCTRINAS SOCIALES: EL SOCIALISMO.

El socialismo premarxista.
Estas teorías florecieron en el siglo XIX con la intención de remediar los costes sociales de la industrialización. Son los llamados “socialistas utópicos”.
El término socialista se empezó a usar en Francia en la revolución de 1830. Su  significado era impreciso, estaba influido por la ilustración y la mentalidad romántica de la época: en sus planteamientos se encuentran consideraciones morales sobre los efectos negativos del capitalismo, desarrollando proyectos imaginativos de sociedades ideales donde no existiera la explotación ni la injusticia social.

Entre los socialistas utópicos están:

   Robert Owen, británico creía que el valor de las mercancías dependía de la cantidad de trabajo empleado en producirlas. Introdujo en su fábrica cambios como la educación de los niños, aumento del salario, reducción de jornada y un sistema de incentivos. Su empresa tuvo éxito pero no convenció a los empresarios.

   Saint-Simón, era partidario del progreso técnico de la producción y de que las élites científicas dirigieran una organización social que proporcionara bienestar al mayor número de personas

   Pierre-Joseph Proudhon, denunció que la propiedad privada era el origen de la desigualdad. Sus ataques contra las instituciones y sus posiciones antiautoritarias hacen que se les considere uno de los precursores del anarquismo.

El marxismo.

Sus ideas sociales y políticas se conocen como socialismo científico. Engels era un buen conocedor de la industria moderna y Marx tenía una amplia formación académica y filosófica. La colaboración de ambos supuso la elaboración de una teoría socialista que se llamaría Marxismo y que tuvo gran influencia tanto en filosofía como en política.

Su primer texto fue el “Manifiesto del Partido Comunista” en él se denuncia la sociedad burguesa y entiende que en el futuro el proletariado tiene que emanciparse creándose una sociedad sin clases. 
Es un texto propagandístico, un llamamiento a la organización y la acción política de los trabajadores para defender sus intereses y conquistar el poder. El marxismo se difundiócon otra idea: los trabajadores deben organizarse en partidos políticos independientes de los partidos burgueses.



6.- LA AIT Y LA APARICIÓN DEL ANARQUISMO.

La Asociación Internacional de Trabajadores. AIT

En septiembre de 1864 un grupo de delegados de organizaciones obreras acordaron fundar la Asociación Internacional de Trabajadores, conocida también como la I Internacional. Se eligió un comité provisional de 50 delegados de distintas tendencias en las que pronto destacó Marx.  El redactó el manifiesto inaugural y los estatutos organizativos, donde incorporó dos ideas propias:
    • La emancipación debe ser obra de los propios trabajadores.
    • La clase obrera debe participar en la lucha política y alcanzar el poder para cambiar la sociedad.
La AIT sirvió para afianzar la conciencia diferenciada de la clase obrera,  extendiéndose rápidamente.
Los primeros congresos fueron escenario de intensas confrontaciones, los más virulentos se produjeron entre los seguidores de este y los de Bakunin, que concluyeron con el debilitamiento y la escisión de la organización.

Los orígenes del anarquismo.

Mijail Bakunin fue el principal representante. Los anarquistas rechazaban la organización centralizada, enemigos de la acción política, atacando no solo al estado capitalista sino contra cualquier forma de Estado.
Pensaban que no eran los trabajadores industriales los protagonistas fundamentales de la revolución, sino sectores más oprimidos como los campesinos, estudiantes, jóvenes….El anarquismo reniega de los partidos políticos y prefieren actuar con los sindicatos. Algunos eligen la vía del atentado terrorista.

La Comuna de París y la disolución de la I Internacional.

Fue a pesar de su brevedad la primera experiencia de un gobierno obrero. Se inicia tras la derrota francesa y la caída del II Imperio francés una revolución de carácter democrático y socialista.
Se organizan elecciones y se forma una asamblea comunal, controlada por un poder popular. A los pocos meses, tras duras batallas con la población de parís, las tropas de la III República francesa  la reprime ferozmente.
Marx opinaba que el fracaso se debía a la falta de programa político coherente y de una organización adecuada. Mientras que Bakunin destaca la virtud del carácter espontaneo del movimiento popular. Las dos posiciones chocaron frontalmente, por lo que Bakunin fue expulsado.
Los gobiernos alarmados por los acontecimientos de la Comuna persiguieron a la AIT a la declararon fueran de la ley. La I internacional se disolvió.
   
7.- LOS PARTIDOS SOCIALISTAS Y LA II INTERNACIONAL.

Ante el fracaso del proyecto de la I AIT, el movimiento obrero se organizo en partidos socialistas nacionales. Estos se agruparon en una nueva Internacional:
      • Fuerte por representar la unidad del socialismo internacional.
      • Débil por albergar posiciones diferentes posiciones doctrinales y políticas muy diversas.
La reconstrucción de la Internacional.
La II Internacional se funda en 1889 en el Paris de la Exposición Universal y en el primer centenario de la Revolución Francesa.
Era una federación flexible partidos socialistas que aceptaban el sistema democrático.

Bajo la imagen de unidad, existen grandes diferencias doctrinales y políticas:
    • Una minoritaria que condujo a la revolución rusa.
    • Otra la política reformista y social demócrata que se defiende aún en la actualidad.



sábado, 10 de noviembre de 2012

FIN DEL TEMA

FIN DEL TEMA
NOS VEMOS EN EL EXAMEN.


MAPA DE LAS UNIFICACIONES ALEMANA E ITALIANAS







GIUSEPPE GARIBALDI

GARIBALDI, GIUSEPPE




Nacionalidad: Italia
Niza 1807 - Caprera 1882
Político
Hijo de un pescador, en su juventud trabajó como marinero enrolado en diversas tripulaciones. En 1834 formó pare del movimiento de la Joven Italia de Mazzini, ganado los galones de capitán en la Marina del Piamonte. En 1843 fracasó en su intento de rebelión en Génova, por lo que, tras ser condenado a muerte, se vio obligado a huir a Sudamérica. Luchó entonces contra Pedro I y, tras pasar a Uruguay, participó en las revueltas contra Oribe, obteniendo el grado de general. Tras volver a Italia, al frente de su Batallón de la Muerte emprendió numerosas batallas a favor de la independencia de los reinos y territorios italianos, ocupados por las potencias extranjeras. Con apoyo francés, intervino en la guerra contra Austria, si bien el cambio de actitud de Napoleón III, apostando súbitamente por la negociación, truncó temporalmente los objetivos de Garibaldi. En las negociaciones de paz, Víctor Manuel II logró de Austria la anexión de Lombardía, tras la que vendrían las de Parma, Módena, Toscana y Romaña, al solicitar sus gobiernos provisionales su unión al Piamonte.
El siguiente objetivo de Garibaldi fue entonces lograr la liberación del reino de las Dos Sicilias, en el que Francisco II de Nápoles ejercía una monarquía absoluta. Las constantes revueltas producidas fueron el caldo de cultivo para la expedición de los Mil Camisas Rojas, auspiciada por Cavour. Al frente de su tropa, Garibaldi arribó a Palermo, donde fue recibido con entusiasmo por los rebeldes. Participó entonces en la supresión de la resistencia, dirigiendo más tarde sus tropas hacia Nápoles. Ante esto, obligó a Francisco II a huir y refugiarse en los Estados Pontificios, instaurando en Nápoles una república regida por un gobierno provisional. Ambicionando una Italia unida bajo un solo gobierno radicado en Roma, concibió la idea de marchar sobre los Estados Pontificios, defendidos por tropas francesas. Sin embargo, Víctor Manuel y Cavour, temerosos de perder lo logrado ante una radicalización del conflicto, maniobraron para detener el avance de Garibaldi. Así, las tropas piamontesas tomaron las Marcas y la Umbría, logrando evitar la entrada de Garibaldi en Roma -quien renunció a su objetivo- y su enfrentamiento con los franceses que la custodiaban.
El incidente no supuso un enfrentamiento entre el rey del Piamonte y Garibaldi; antes al contrario, el revolucionario reconoció a Víctor Manuel como rey de Italia en una entrevista realizada el 26 de octubre de 1860. El gesto supuso una moderación por parte de los seguidores de Garibaldi, si bien su líder, a pesar de la sintonía con el monarca, mantuvo aun algunas posturas radicales como su anticlericalismo y su enfrentamiento con el Papado, que consideraba un obstáculo para la unificación de Italia.
Así, en dos ocasiones intentó entrar en Roma (1862 y 1867), siendo ambas detenido y debiendo retirarse a la isla de Caprera. En su retiro, se dedicó a la escritura de relatos de aventuras y de sus memorias.
La conquista de Roma, su gran deseo, no pudo realizarlo personalmente. En 1870 combatía en Francia contra los prusianos cuando conoció la noticia de la invasión. La desaparición de su último objetivo dejó a Garibaldi en una precaria situación. Si durante su vida se había dedicado a luchar en nombre de la libertad y de una Italia unida, ahora que sus objetivos estaban cumplidos se encontraba huérfano de un proyecto vital que cumplimentar. Además, quedaba en una precaria situación económica, debiendo ser sostenido por su familia. Su hostilidad hacia el gobierno le hizo rechazar la pensión que le fue concedida, si bien algo más tarde (1874) accedió a un escaño de diputado. Su entrada en el Congreso fue triunfal, obteniendo el reconocimiento de la Cámara y del monarca. Su figura había traspasado las fronteras de lo humano para convertirlo en una leyenda, un personaje mítico objeto de novelas, poemas y obras biográficas.
Los últimos años de su vida los consumió redactando sus memorias y relatando sus vivencias a quienes acudían a visitarle. En 1882, anciano y cansado, falleció en un caluroso mes de julio.







CAMILO BENSO. CONDE DE COVOUR

CONDE DE CAVOUR


(Camilo Benso) Político piamontés, artífice de la unificación italiana (Turín, 1810-1861). Su familia, siguiendo la costumbre aristocrática, le destinó a la carrera militar (al Cuerpo de Ingenieros), pero él abandonó el ejército en 1831 por sus ideas liberales. Desde entonces se dedicó a administrar las fincas familiares, destacando como un empresario agrícola moderno y eficiente. Sus viajes por el extranjero y su ascendencia ginebrina le hicieron un admirador de la cultura francesa y del modelo político británico. El aperturismo del reinado de Carlos Alberto le permitió expresar públicamente sus ideas.

En 1847 fundó en Turín la revista Il Risorgimento, cuyo título acabaría por dar nombre al movimiento por la unificación y a toda una época de la historia de Italia. Dicha revista expresaba un ideal de liberalismo nacionalista muy moderado, atractivo para las clases medias conservadoras: hablaba de unificar Italia y emanciparla de la dominación austriaca, así como de introducir una Constitución con división de poderes, elecciones y gobierno responsable ante el Parlamento; pero todo ello sin apelar a la violencia revolucionaria y distanciándose netamente del radicalismo representado por Mazzini.

En 1850 fue nombrado ministro de Agricultura y Comercio, con tal éxito que pronto eliminó de la lucha política a todos sus colegas y fue nombrado primer ministro (1852). La obra de gobierno de Cavour se centró en promover la unificación de Italia bajo el liderazgo de Víctor Manuel II del Piamonte, implantando en toda la península un régimen liberal moderado; y en reconocer que, a la vista de lo ocurrido en 1848-49, los italianos no podían liberarse de la dominación austriaca sin ayuda exterior.

Para conseguirlo maniobró hábilmente tanto en la política interior como en la diplomacia internacional. Comenzó por recabar el apoyo de todas las corrientes liberales y nacionalistas, incluidas las más radicales, defraudadas por el fracaso de las pasadas intentonas revolucionarias: incluso Mazzini y Garibaldi le dieron un voto de confianza a este aristócrata conservador.

Luego hizo saltar la «cuestión italiana» a la escena internacional al involucrar al Piamonte en la lejana Guerra de Crimea (1854) en la que Francia e Inglaterra defendían al Imperio Otomano contra el expansionismo ruso; con ello alineó a su país con las potencias occidentales y, al mismo tiempo, se sentó junto a los vencedores en la conferencia de paz de París (1856), donde hizo valer que la mera amenaza de su ataque en el norte de Italia había inmovilizado a Austria, haciéndole desistir de intervenir en los Balcanes.

Atrajo al emperador francés Napoleón III hacia la causa de la unificación italiana, presentándola como la justa causa de un país pequeño que luchaba por su libertad contra el despotismo germánico y reaccionario de Austria, causa que podía acrecentar la popularidad del emperador entre las inquietas masas urbanas de Francia; y, en una entrevista secreta que mantuvieron en el balneario alsaciano de Plombières (1858), Cavour trazó con él el plan que luego seguirían para realizar la unificación.

El plan empezó con una provocación, al embarcarse Cavour en una política de rearme y rechazar el ultimátum que le lanzó Austria; ésta cayó en la trampa atacando al Piamonte, momento en que el ejército francés acudió en su ayuda. Las fuerzas conjuntas franco-piamontesas derrotaron a los austriacos en Magenta y Solferino, como estaba previsto; pero ahí Napoleón III detuvo el avance, incumpliendo el resto del plan: por el armisticio de Villafranca (1859) pasaba al Piamonte la Lombardía, pero no el Véneto, que seguía en manos austriacas. En cambio, el Piamonte sí tuvo que entregar a Francia los territorios de Niza y Saboya, que había prometido en pago por la ayuda recibida. En protesta por esta «traición», que el rey piamontés hubo de aceptar, Cavour dimitió temporalmente de su puesto, al que fue llamado de nuevo enseguida (1860).

La victoria sobre los austriacos desencadenó en toda Italia una oleada de entusiasmo nacionalista: en Toscana, Parma y Módena se celebraron plebiscitos que decidieron la anexión de estos tres estados al Piamonte, e incluso ocurrió lo mismo en la Romaña, territorio perteneciente a los Estados Pontificios. Cavour utilizó el entusiasmo nacionalista de Garibaldi para completar la tarea: le puso al frente de una expedición que, desembarcando en Sicilia, movilizó a los revolucionarios del sur de Italia hasta arrebatar a los Borbones todo el Reino de Nápoles, que Garibaldi entregó disciplinadamente al Piamonte.

Argumentando el peligro que para el papa podía suponer el avance de los garibaldinos sobre Roma -que habría acabado definitivamente con la alianza francesa-, Cavour lanzó a sus tropas a conquistar la Italia central, completando la unificación con las Marcas y Umbría, en donde también se celebraron plebiscitos. Cavour proclamó a Víctor Manuel rey de Italia, extendiendo al Estado recién unificado las viejas instituciones políticas del Piamonte (1861).

Tres meses después moría Cavour, dejando creado el Estado italiano, pero cargado de graves problemas que no pudo contribuir a resolver: el enfrentamiento con la Iglesia católica (por la «cuestión romana»), la pervivencia de territorios de lengua italiana en manos extranjeras («territorios irredentos») y un desequilibrio flagrante entre el norte y el sur del país.
  

NACIONES Y NACIONALISMO. UNIFICACIÓN ALEMANA E ITALIANA

NACIONES Y NACIONALISMO
Pág. 86 a 89

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS DEL NACIONALISMO

·         Nacionalismo, liberalismo y socialismo fueron los grandes motores ideológicos y políticos del siglo XIX.
ü  Nacionalismo: Doctrina y movimiento político cuyo fundamento se encuentra en la conciencia de formar una comunidad nacional por razones étnicas, históricas, lingüísticas o culturales.
ü  Liberalismo: doctrina política surgida en el siglo XVIII y movimiento político que se desarrolla en el XIX con el objetivo de construir sistemas políticos basados en la libertad individual, en constituciones elaboradas por la representación política de los ciudadanos y en el control del poder ejecutivo por el poder legislativo y el poder judicial.
ü  Socialismo: ideología política opuesta al capitalismo, su práctica política propugna la propiedad pública de los medios de producción y la conquista del poder por la clase trabajadora.
·         Tras la revolución del 48 surge el nacionalismo en dos vertientes:
v  Los numerosos estados italianos y alemanes que formaban parte de realidades nacionales más amplias. En estos el nacionalismo surge por el deseo de crear un estado común.
v  Los pueblos sometidos a dominación extranjera, cuyo objetivo de nacionalismo era la emancipación y la creación de su propio estado. :
o   Los polacos controlados por los rusos
o   Los eslavos, magiares y zonas del N de Italia dominados por el Imperio Austrohúngaro.
o   Los pueblos Balcánicos dominados por el Imperio Otomano.

LA UNIFICACIÓN ALEMANA

·         El nacionalismo alemán hunde sus raíces en:
o   Ilustración y el romanticismo del pasado imperial de la Edad Media.
o   Potenciado por la revolución francesa, motor de las revoluciones del 48
·         La Confederación alemana estaba sometida al reino de Prusia en el Norte y a Austria en el sur, abarcando además pueblos y culturas que no eran germánicos en los Balcanes y el N de Italia
·         Fases del proceso:
o   Liderado por Prusia, acabaría excluyendo a Austria.
o   Se realizó bajo el mandato de Bismark y Guillermo I.
o   Prusia partía de una realidad económica diferente, contaba con una unión aduanera (Zolverein) con los estados del Norte, una zona de libre mercado que facilitaba la circulación de mercancías y personas.
o   Contaba además con el mejor ejército y fueron 3 victorias las que le permitió la unificación.
o   Guerra con Dinamarca: los ducados de Holstein y Schleswing culturalmente alemanes estaban en la corona danesa.
o   Prusia y Austria declaran la guerra a Dinamarca y ambas potencias se reparten la zona.
o   Guerra con Austria:  Sin embargo pronto surgen los problemas entre ambas por la administración de estos territorios
o   Bismarck ocupa Holstein ocupada por Austria y se inicia la guerra venciéndolos en Sadowa
·         En 1867 Prusia firma  con 21 estados alemanes la Confederación de la Alemania del Norte, con dos cámaras, un Bundesrat o Consejo que representaba a los estados federados y un Reichstag o Parlamento cuyos diputados eran elegidos por sufragio universal masculino. Solo quedaba incorporar los estados alemanes del sur.
o   Guerra con Francia: el ejército francés fue derrotado en las batallas de Sedan y Metz, proclamando en 1871 en Versalles el Imperio Alemán. En Alemania todos los estados aceptan a Guillermo como emperador del Segundo Reich mientras que en Francia cae el Segundo Imperio y se proclama la III República.

LA UNIFICACIÓN  ITALIANA
             
·         El Risorgimiento es un proceso de afirmación cultural y política que condujo a la unificación  y a la creación de un nuevo estado liberal en Italia.
·         Estaban de acuerdo en la unificación pero no se ponían de acuerdo en el tipo de unidad:
o   Los más conservadores, grandes industriales, burgueses o nobles pensaban en una federación de estados presidida por el Papa.
o   Las clases populares eran partidarios de una república democrática.
·         El motor de la unidad fue el reino de Piamonte_Cerdeña, dirigidos por el rey Víctor Manuel II y su primer ministro Camilo Benso, conde de Cavour.
·         Este reino era una monarquía constitucional con instituciones liberales.
·         La Francia de Napoleón III le presta ayuda contra Austria: así Milán y Florencia ayudadas por Francia y Piamonte derrotan al ejército austriaco, siendo incorporadas al reino de Piamonte.
·         Por su parte Módena, Parma y Toscana derribaron a sus regímenes absolutistas  y se unieron a Piamonte_Cerdeña. Toda la Italia del Norte quedaba bajo el poder de Víctor Manuel II.
·         En el sur, los camisas rojas de Garibaldi tomaron Nápoles y el Reino de las Dos Sicilias, uniéndose al Piamonte.
·         Se reúnen representante de todos los territorios unidos y eligen rey a Víctor Manuel II
·         Venecia se incorporan aprovechando la derrota austriaca.
·         Solo quedaban los territorios del papado: en 1870 el ejército italiano ocupa la Roma papal y establece allí la capital. El Papa Pio IX se niega a aceptar la situación y se declara prisionero, excomulgando a Víctor Manuel II.

LOS BALCANES Y LA CUESTIÓN DE ORIENTE

·         El imperio turco otomano extendía su dominio hasta la frontera de Austria, pero los pueblos eslavos eran súbditos de un imperio que se desintegraba.
·         Serbia protagoniza frecuentes y sangrientos enfrentamientos contra los turcos, en intentó liderar el proceso de emancipación.
·         Rusia era la gran potencia eslava y se consideraba la protectora de los pueblos eslavos del sur.
·         Austria, Francia y Gran Bretaña se oponían al expansionismo ruso y a su presencia en los Balcanes.
·         En 1853 se inicia el conflicto entre Rusia y Turquía, Francia y Gran Bretaña atacan la base de Sebastopol en Crimea mientras Austria ocupa los territorios del Danubio. Rusia tiene que renunciar a sus propósitos.
·         Las potencias europeas se reúnen y desarrollan el Tratado de paz de Paris que reconoce la independencia de Rumanía y Serbia.
·         Pero el norte con eslovenos y croatas seguía en manos de Austria y el sur con Bosnia, Herzegovina, Montenegro, Albania y Macedonia, en manos turcas. El imperio Otomano fue el enfermo de Europa.

ENFERMEDAD DE LA PATATA


ROYA: ENFERMEDAD DE LA PATATA







-Descripción
La roya es una enfermedad que es provocada por varios hongos, principalmente de los géneros Puccinia y Melampsora. La reproducción de la enfermedad se ve favorecida en los dias de lluvias y alta humedad.

.- Daños que causa en las hortalizas
Es una enfermedad externa, no siendo mortal necesariamente, aunque si el ataque no se trata, al caer las hojas secas, la planta se debilita.

.- Síntomas preliminares
Al ser una enfermedad que la provocan varios hongos, así mismo se puede manifestar de varias formas, aunque lo más típico, son unas manchas anaranjadas, que se establecen en el envés de las hojas, en otras ocasiones provocan deformaciones en los tejidos.

.- Tratamientos ecológicos
Para disminuir los riesgos de infección es conveniente no juntar demasiado las plantas y distribuirlas en lugares ventilados. Un mejor drenaje del suelo y una limpieza del mismo también favorecerá que la humedad remanente sea menor. Es necesario quemar las hojas o las ramas y tallos infectados.


.- Tratamientos químicos
El tratamiento de esta enfermedad puede realizarse con la aplicación de fungicidas como mancozeb que impiden que la enfermedad progrese e invada las hojas no afectadas.

http://www.infojardin.com/foro/showpost.php?p=2543865&postcount=9